miércoles, 16 de octubre de 2019

Test de Apercercepción Infantil




TEST DE APERCEPCIÓN INFANTIL

CAT-A


Ficha Técnica:
Nombre: Test de Apercepción Infantil C.A.T.-A y C.A.T.-S
Autor: Fany Alicia Maladesky
Tipo de Prueba: Proyectiva
Aplicación: Individual
Edad de aplicación: 3-10 años
Duración de la prueba: sin tiempo estimado
Materiales:
Manual de aplicación
Protocolos de calificación
Protocolos de interpretación
Láminas de aplicación
Cuaderno de análisis
Guía de análisis y puntuación de los mecanismos adaptativos
Guía de análisis de la dinámica de las historias





Se trata de un test proyectivo con el cual es posible interpretar tanto el conocimiento aperceptivo como el expresivo del niño.
Una de las razones mas relevantes para utilizar este tipo de test es que nos da información sobre los posibles conflictos infantiles y a su vez, conocer sus vínculos con las figuras mas próximas. 

OBJETIVO: Exploración de la dinámica de los niños para reaccionar frente a diversos problemas yfacilitar la comprensión de las relación de los niños con sus más importantes figuras y tendencias. 
Hacer inferencias relativas sobre motivación, la dinámica yla estructura de personalidad del niño.





                                                            NORMAS DE APLICACIÓN


Son similares a las presentadas por el TAT, pero, como en este caso el sujeto es un niño, hay que tener con el unas atenciones especiales. para lograr un adecuado clima, el CAT- A debe ser presentado como un juego. Por parte el examinador. Se podría comenzar:


TERPRETACIÓN
 En la interpretación de una técnica como el CAT-A conviene recordar ciertos principios básicos.

Como una ayuda en el análisis interpretativo del CAT-A se enumeran y describen brevemente las 10 variables que proponen los autores












Lámina 1

CM: Tres pollitos sentados en una mesa sobre la cual hay una gran fuente llena. En el fondo una gallina grande con contenidos difusos
CL: Evoca el estadio oral y en particular el destete Problemas de alimentación
Recepción de la alimentación, satisfacción o frustración
Celos fraternos
Comida como premio, como castigo






Lámina 2
CM: Un gran oso tira una cuerda, tirada a su vez por otro oso grande y un osito desde el otro o extremo
CL: Evoca la relación triangular padres—hijo, en un contexto agresivo y/o libidinal
Diferencia de generaciones clara
La diferencia de sexos no está clara
Nociones como impotencia/potencia y oposición/acercamiento entre padres e hijos
Puede evocar la cooperación con uno de los padres, rivalidad y angustia de castración
¿Hay reconocimiento e identificación de los protagonistas?
¿Qué cantidades de energía se movilizan?
¿La problemática es edípica o pregenital?
¿Qué características tienen las representaciones? (agresivas, Invasivas, sublimadas..)
¿Se rompe la cuerda?






  
Lámina 3
CM: Un león con una pipa y un bastón sentado en un sillón. En la parte inferior de la lámina un pequeño ratón en un agujero.
CL: Evoca la relación a una imagen de potencia fálica o figura paterna. Relaciones de poder entre pequeños y grandes
Evaluar:
• Con quién se identifica el niño
• La estabilidad de las Identificaciones (confusión de identidad)
• El poder es percibido como benévolo o peligroso



Lámina 4
CM: Un gran canguro con un sombrero, un bolso y un canasto en el cual hay una botella de leche. En su bolsillo hay un canguro pequeño que tiene una pelota. Tras el un canguro niño en una bicicleta.
CL: Evoca la relación a la imagen materna. eventualmente en un contexto de rivalidad fraterna y preocupaciones en relación al nacimiento.
¿Deseos de regresión o Independencia?



Lámina 5
CM: En una pieza oscura una pequeña cama o cuna con dos ositos en su interior, una gran cama dónde el cobertor parece levantado por algo.
CL: Evoca la curiosidad sexual y fantasías de la escena primaria.
Curiosidad de lo que sucede entre los padres en la cama
Exploración recíproca entre los niños





Lámina 6
CM: Una cueva en la cual se ven difusamente dos osos. En la parte anterior un osito con los ojos abiertos, hojas.
CL: Evoca la curiosidad sexual, la escena primaria y el Edipo.
Esta lámina a  veces “ilumina” la lámina anterior
Celos en situación triangular




Lámina 7
CM: En la selva un tigre salta hacia un mono. El mono aparece agarrado de lianas.
CL: Evoca una relación cargada de agresividad (versus castración o bien devoración)
Evaluar:
La agresividad manejada a través de la representación
Calidad de elaboración del relato
Capacidad de individuación e identificación de los personajes
Defensas
Lámina 8
CM: Dos grandes monos sentados sobre un sillón toman en tasas. A la derecha un gran mono tiende un dedo hacia un pequeño mono.
CL: Evoca la relación a la autoridad, al superyó, la diferencia generacional, la curiosidad infantil.
Rol que el niño se atribuye en la constelación familiar
Su interpretación del mono dominante (figura materna, paterna, permisiva-frustradora)
 Lámina 9
CM: Habitación oscurecida, vista a través de una puerta abierta y desde tina habitación iluminada. En la oscuridad hay una cuna, con un conejo sentado mirando a través de la puerta.
CL: Evoca tenias de temor frente a la oscuridad y el abandono, y curiosidad sobre lo que pasa en la pieza vecina.
Comunes respuestas de miedo a la oscuridad, al abandono
Lámina 10
CM: Un perrito acostado sobre las rodillas de un perro grande. Hay un mínimo de expresión facial. Están en un cuarto de baño.
CL: Evoca castigo durante la educación del control de esfínteres, hábitos de limpieza
“Crimen y Castigo”
Tendencias agresivas pueden aparecer con mayor claridad.

1. Tema principal
Ademas de determinar en cada lamina, se puede estudiar todo el examen para descubrir algún denominador común a ciertos números de historias.


Resultado de imagen para tema principal de un cuento

2. protagonista

El protagonista es aquel con el que el niño se identifica, aunque la historia contenga varios personajes.

De igual forma se puede examinar la concepción o imagen que el sujeto tiene de su propio cuerpo, estructura de personalidad y papeles sociales que se le imponen
Resultado de imagen para protagonista de un cuento


3. Principios necesidades e impulsos
Las necesidades del protagonista pueden relacionarse de modo diferente con el de la historia.

De igual manera es necesario discernir los impulsos del protagonista y sus interrelaciones dentro de la historia, junto con las vicisitudes y secuencias de la misma.
Resultado de imagen para principios necesidades e impulsos del cat


4. La concepción del ambiente
Es, natural, una mezcla compleja de la autopercepción  consiente y de la distorsión perceptiva que el sujeto tiene del estimulo, introduciendo imágenes recordadas del pasado. 

Resultado de imagen para autoconcepcion

5. Figuras  vistas como
El interés en este caso está en como el niño ve los personajes que le rodean y cómo reacciona ante ellos, sus sistemas de relaciones (simbiótica, analítica, dependiente, ambivalente, etc) y el estado de su desarrollo en el sujeto.


Resultado de imagen para personas que rodean al personaje


6. Conflictos significativos
conviene ahondar en su naturaleza y ver las defensas empleadas para determinar en que fase está la formación del carácter del niño.

Resultado de imagen para mecanismos de defensa animado

7. Naturaleza de las ansiedades
 Entre las mas importantes están la ansiedad ante el daño físico, el perder el cariño, o el abandono. En su examen se incluirá el de las defensas (huida, pasividad, agresión verbalismo, dominio, renuncia, regresión, etc.) que el niño opone.

Resultado de imagen para niño con ansiedad animado


8. Principales defensas
Hay que entender el concepto de defensa en un sentido amplio, es decir en el de la capacidad general para enfrentarse ante los estímulos externos e internos y el modo en que se manifiesta.

9. Adecuación del superego manifestada en el "castigo" del "crimen"
La relación entre el castigo elegido y la naturaleza de la ofensa da idea de la severidad del superego; en el psicópata tiende a ser muy leve y muy grande en el neurótico.

10. Integración del ego
Es una variable muy importante porque, en muchos aspectos, revela el nivel general de los procesos mentales, como el niño conjuga los impulsos y demandas de la realidad con los mandatos de su superego en la adecuación con que el protagonista se enfrenta a los problemas que se le presentan.
Resultado de imagen para niño castigado animado

ASPECTOS COMPLEMENTARIOS
Los temas que aparecen en las láminas, al menos en una quinta parte de las respuestas son
1. Gratificación moral/Castigo/el adulto es padre o madre
2. Juego/pelea el niño ayuda al padre de igual /distinto sexo
3. adulto que castiga; nique ayuda/molesta/7ataca/a adulto
4. Merienda campestre; suceso inesperado
5. padres en cama; niños en cuna desobediencia/sueño













lunes, 14 de octubre de 2019

1. FICHA TECNICA:


1.     FICHA TECNICA:
Nombre: H-T-P – Test Casa-Árbol-Persona 
Autor: John N. Buck
Tiempo de aplicación: 30-90 minutos
Tipo de prueba: Test Proyectivo
Edad de aplicación: Desde 8 años en adelante
Formas de aplicación: individual
Área que evalúa: Brinda información acerca de la manera en que un individuo experimenta su yo en relación con los demás y con su ambiente familiar.
Materiales de aplicación: Manual de aplicación H-T-P, Papel bond tamaño carta, Lápiz, Goma de borrador, Sacapuntas o afila lápices,  Juego de lápices a color – (crayones, por lo menos ocho colores).
Dirigido: Niños, niñas, adolescente.
Año que se realizó: 1947
Objetivo de la prueba: Evaluación de las funciones del ego, conflictos de personalidad, autoimagen, percepción familiar.

2.     FUNDAMENO TEORICO:
Se requiere la Forma para dibujo H-T-P y el Folleto para la interpretación para cada juego de dibujos que se pida (es decir a lápiz y a color). Deberá utilizarse un Folleto para la interpretación del dibujo de la persona por cada dibujo adicional de persona que se solicite. (Opcional).Se requerirán varios lápices del número 2 con goma y un juego de colores (por lo menos ocho: rojo, naranja, amarillo, verde, azul, morado, café y negro) si se van a pedir dibujos a color. Se necesita un reloj o cronometro para medir el tiempo de latencia y el tiempo total del dibujo. Instrucciones de la aplicación: El cliente debe sentarse frente a una mesa en una posición cómoda para dibujar. El cuarto donde se realice la prueba deberá estar en silencio y libre de distracciones. El H-T-P se diseñó para incluir un mínimo de dos pasos. El primero es no verbal, creativo y muy poco estructurado. En él, se le solicita al individuo que dibuje libremente una casa, un árbol y una persona. Se puede pedir el dibujo adicional de una persona del sexo opuesto al del dibujo realizado primero por el sujeto. El segundo paso, un interrogatorio estructurado, incluye una serie de preguntas acerca de las asociaciones del sujeto con aspectos de cada dibujo. En el tercer paso, el sujeto dibuja nuevamente



3.     ASPECTOS SIGNIFICATIVOS DE CARACTERISITICAS:
El H.T.P. es una técnica proyectiva en la que se solicita que se dibuje una Casa un árbol y una persona.
Se denominan proyectivas dado que se espera que el sujeto que efectúa el dibujo deje plasmado o, dicho de otra manera, que proyecte como se ve a sí mismo, como le gustaría ser, cuáles son sus rasgos  de personalidad y diferentes "reas de interés. Evidentemente el sujeto no es consciente de los aspectos en que es evaluado. Por eso, estas pruebas suelen ser bien aceptadas ya que no se viven como excesivamente intrusivas. Es decir, no se trata de preguntas directas en las que el receptor es muy consciente de lo que se le pregunta y por lo tanto, pueda enmascarar la respuesta en función de sus intereses.
Este tipo de prueba se utiliza ampliamente en población infanto-juvenil complementado con el test de la familia y otros para evaluar diferentes aspectos emocionales, conductuales, y también intelectuales de los niños. En población adulta puede formar parte de un conjunto más amplio de pruebas para averiguar la personalidad de los individuos y su idoneidad para ciertos puestos de trabajo.
1.      La interpretación de un dibujo infantil deberá basarse en aproximaciones estadísticas, es decir, en que la presencia de una determinada característica del dibujo se asocie con una elevada probabilidad de presentar un rasgo de temperamento o personalidad concreta. Dado de que no disponemos de suficientes estudios al respecto hay que ser prudentes.-es del posicionamiento del psicoanálisis, se ofrecen alunas explicaciones basadas en su teoría que pueden ser interesantes pero carecen de fundamentación empírica.
2.      Las diferentes características del niño que podemos ir suponiendo del análisis de esta prueba, solo tiene validez en tanto en cuanto sean complementadas con otras pruebas observaciones. Por lo tanto, sólo nos permiten formular hipótesis de trabajo
3.      Las interpretaciones del dibujo deberán tener en cuenta la edad del niño. En la misma característica puede tener diferentes significados según la edad.
4.      Estas pruebas no tienen validez diagnostica pero se pueden aportarnos pistas de la presencia de determinados síntomas o signos.
5.       Es tan importante lo que el niño dibuja como su comportamiento o actuación durante la realización del mismo. Por tanto, es de vital importancia observar discretamente todo el proceso de ejecución, su conducta.
6.      Es posible que tras el análisis detallado de los test del "árbol, casa y persona nos encontremos con resultados discrepantes o contradictorios. Ello es perfectamente normal y es tarea del clínico contrastar con otros datos obtenidos la interpretación en uno u otro sentido.





Cuestionario Posterior Test HTP
Cuestionario “Casa”
Cuestionario “Árbol”
Cuestionario “Persona”.
Es medir la atención de la persona que aplico el test la que no puedo observar
La persona realizara la instrucción de dibujar un árbol
La persona dibujara a una persona de género masculino o femenino.
Observar el significado de la interpretación de la casa.
Retrocederemos a un pasodo a una historia marcada un recuerdo agradable o desagradable o posiblemente un trauma impactado en la vida de la pesona. Representando si hay paz, inquietud.
Me permitiré el observar su edad cronológica.
La persona dibujara su entorno social su hogar en donde habita donde surgen los placeres las emociones podemos observar el pasado y futuro de sus vidas en su calidad de vida realizada o no realizada.
La edad presentada en el árbol en su ambiente con su edad de pensamiento.
El espacio con la persona podemos lograr y alcanzar por medio de la entrevista
Definición de su identidad.
La persona se sentirá siempre culpable en su parte inferior.
Su aspectos positivos y negativos podremos identificar rasgos la identidad de rasgos y características.
Su entorno comparte la relación de la persona con quien convive y comparten.
La perspectiva de el árbol es el tronco para dar el inicio la parte de hijos.
La persona menciona a otra persona
La persona busca refleja inseguridad estando cerca de la realidad.
Expresa la culpa mediante a una persona sujetada
En esta parte la persona también puede presentar sentimientos de depresión o compulsión.
Los niños que presentan inseguridad ante sus padres es porque siempre presentaron un apego
La hipótesis de esta parte es que la persona argumenta un árbol muerto las hojas caída el tiempo, verano
Ideas delirantes con pensamiento agresivo culpa ira
Evalúa el sentido de la realidad.
Las ramas del árbol son la parte de la adaptabilidad de la persona.
La persona se encuentra involucrada, suele describir sentimientos.
Las relaciones personales en familia, amigos, trabajo, hogar.
Los niños sueles dibujar la identificación de padre y madre quien es el sujeto que demuestra seguridad, bienestar, confianza.
Demuestra las relaciones interpersonales con las personas en general.
Los valores que el sujeto presenta.
La determinación de gracia, fuerza, es la base pilar de la figura humana las ramas colgantes
La descripción somática en situación de alguna enfermedad.
La parte emocional acompañada en la persona es la parte desde el hogar conde su desarrollo intelectual a quien le acompaña en su vida.
Revelan aislamiento emocional
Expresión de quejas, malestar, sujetos reprimidos.
Los detalles físicos de la casa s estancia en el hogar establece un lugar bastante estable en una chimenea
El árbol  dibujado indica depresión o inferioridad
La mayor parte de personas se ven almacenados en sentimientos guardados





IMAGEN DEL TEST  CASA ÁRBOL PERSONA
CASA
Situación del dibujo en la parte inferior de la página, indicaría tendencia a lo concreto, depresión, inseguridad y sentimientos de inadecuación. Utiliza el borde inferior del papel como base, lo cual es indicativo de necesidad de apoyo. Se denomina “dibujo al límite” porque toca el borde del papel pero no se extiende más Allá. Usa una pequeña parte del espacio disponible. Generalmente revela la existencia de sentimientos de inadecuación y de tendencia a aislarse en el entorno. Respecto a la posición, hay una ausencia de profundidad. Denota un estilo rígido y poco comprometido que intenta compensar ciertos sentimientos de inadecuación e inseguridad. Presencia de movimiento. Cualquier indicación de ello es patológica y expresa un riesgo inminente de derrumbe del yo ante la amenaza de presiones extrapersonales o intrapersonales. El tejado y las paredes representan en líneas generales el yo de la persona. Se observan líneas de contorno inadecuadas que sugieren un sentimiento de derrumbamiento inevitable y un control deficiente del yo.
ÁRBOL:
El tamaño pequeño sugiere fuertes sentimientos de inadecuación al enfrentarse al entorno. Respecto a los detalles esenciales se señalarían las ramas rotas o secas que podrían representar algún tipo de evento traumático experimentado por la persona. No hay organización entre las ramas y el tronco; los recursos para la búsqueda de satisfacciones son inferiores a lo normal. Sus líneas están quebradas y fragmentadas, sugiriendo inseguridad, timidez y poca asertividad. Mayor énfasis en dibujar ramas en el lado derecho, al igual que al alargar la copa hacia ese lado; indican un desequilibrio producido por una fuerte tendencia a evitar o retrasar la recompensa emocional.
PERSONA:
Al igual que los dibujos anteriores, se trata de un “dibujo al límite”, utilizando el borde inferior del papel de base. Es indicativo de necesidad de apoyo, tendencia a lo concreto, depresión, inseguridad y sentimientos de inadecuación. Comienza el dibujo en la parte derecha del papel y lo borra; continúa en el centro y lo vuelve a borrar. Finalmente hace un tercero en la parte izquierda. Únicamente se producen estas borraduras en el dibujo de la persona lo que podría indicar una reacción emocional muy fuerte hacia el objeto o hacia su significado simbólico. La situación final del dibujo en un extremo podría indicar la necesidad de apoyo, evasión y huída. El repaso del trazo, llegando al sombreado en una de las extremidades, denotaría impulsividad y angustia por esa área y su función. Dentro de los detalles no esenciales estaría la omisión del cuello, lo cual puede indicarque siente que se encuentra a merced de sus impulsos corporales, que con frecuencia le resultan abrumadores.






lunes, 7 de octubre de 2019






INRODUCCIÓN:

Test de Apercepción Temática, con ello se puede encontrar datos sobre el temperamento, madurez emocional, capacidad de observación, intelectualidad, imaginación estética, capacidad literaria, fluidez verbal, visión, sentido de la realidad.  Es aplicable a personas con problemas de conducta o afecciones psicosomáticas, a neuróticos y psicóticos y, en general.  Es aplicable a personas con problemas de conducta o afecciones psicosomáticas, a neuróticos y psicóticos.
En aquellas láminas con más de un personaje, es el sujeto con el cual el paciente se identifica y en el cual centra la historia. Generalmente es el que tiene mayor parecido con el paciente en sí. Hay que tener en cuenta que las láminas en sí no marcan claramente la existencia de un individuo principal, siendo el sujeto quien lo escoge. Asimismo, se observa si el paciente escoge a un solo protagonista o este va cambiando a lo largo del discurso o si escoge a un grupo, animal u objeto como tal.
es relevante el cómo lo dice y el grado de implicación mostrado en la actividad. Si el paciente colabora o no, si percibe correctamente las imágenes y comprende lo que debe de hacer o si posee suficiente capacidad de visualización y elaboración son aspectos remarcables que nos pueden indicar la presencia de resistencias o bien de dificultades asociadas a un problema en concreto (así como valorar si la prueba es indicada o no). Ya dentro de la propia historia.


 FICHA TECNICA


 TAT

Test de Apercepción Temática

Creado por Murray en 1935
Esta prueba proyectiva conste de un total de 31 láminas en blanco y negro
Interpretación: no tienen una única posible interpretación
Provoca diferentes respuestas (imágenes, sentimientos, ideas, recuerdos, etc.)
El primer TAT aparece en las baterias psicodiagnésticas en 1935
Cuando el estudioso de estas técnicas proyectivas aplica los criterios de validez y fiabilidad en la forma habitual para los tests tipificados de inteligencia, puede observar en ellas mucha limitaciones. La causa está en la inaplicabilidad de dichos criterios en esa forma, puesto que los TAT, aunque en alguna ocasión sean de aplicación colectiva, se utilizan en el estudio de individuos identificados y técnicos.

La fiabilidad inter-examinadores depende del material examinado y de la práctica, formación y marco de referencia de los intérpretes

                                                      Test de Apercepción Temática (TAT)                                                  
                                                               DESCRIPCION GENERAL:
Permite conocer los impulsos, emociones, sentimientos, complejos y conflictos de la personalidad. Es aplicable a personas con problemas de conducta o afecciones psicosomáticas, a neuróticos y psicóticos y, en general, a cualquier adulto cuan- do se desea conocer la estructura de su personalidad.
Revelan unos componentes significativos de su personalidad porque:
a)      las personas tienden a interpretar una situaci6n humana ambigua de conformidad con sus experiencias pasadas y sus deseos actuales
b)      cuando se escriben historias se tiende también a recurrir a las experiencias e introducir en ellas los sentimientos y necesidades, conscientes o inconscientes.
E] material esté formado por 31 láminas, aunque a cada sujeto solo se le aplican 20; una de ellas está en blanco y el conjunto sirve de base para solicitar del sujeto que relate 20 historias.
La experiencia de los autores se ha limitado a sujetos entre los 14 y los 40 años de edad.
 NORMAS DE APLICACIÓN:
En algunos casos puede ser aconsejable comenzar los exámenes con una prueba de inteligencia o de tipo manipulativo. La atmósfera, física y psíquica, de la situación de examen debe recibir una atención cuidado.

A)        (Para adolescentes 0 adultos de inteligencia media o superior).
Tenemos unos 50 minutos para las 10 láminas, podremos dedicarle unos 5 minutos a cada historia
B)        (Para niños o adultos con poco nivel escolar o intelectual, 0 psicóticos).
Tenemos unos 5 minutos para cada historia.
ANALISIS DE LAS HISTORIAS:
Experiencia clínica, observación, practica de entre- vistas y examen de pacientes y saber cómo se relacionan los sueños y el lenguaje con los aspectos psicológicos elementales.
Motivos, tendencias y sentimientos de los protagonistas
Es necesario examinar lo que piensan, sienten o hacen los veinte o más protagonistas, para deducir el tipo de su personalidad.
SEGÚN MURRAY Este Manual no puede extenderse en las descripciones de todo el esquema presentado. Tal vez sea suficiente la lista resumida que propone Murray;
Abatimiento
Rendimiento
Agresión
Emocional y verbal
Fisica, social
Dependencia
Sexo
Conflicto
Cambios emocionales
Desaliento
Otros estados internos son: Ansiedad, Exaltacién, Desconfianza, Celos.
Asociativa
Emocional
Rechazo
INTERPRETACION DE LAS HISTORIAS:
A)        Los atributos del protagonista son las tendencias de la personalidad del sujeto
B)        Las personas son las fuerzas percibidas por el sujeto en su ambiente, pasado, presente o futuro.
C)        El TAT permite indagar estos niveles de los procesos y estratos de la personalidad. En general las historias aluden al segundo nivel en los estratos interno y medio.
D)        Aunque la experiencia vaya acumulando la existencia de variables normales y variables extrofias en el TAT, hay que esperar y reconocer siempre la individualidad del sujeto de examen.
E)         A pesar de que el TAT no estuvo desafiado para definir el primer nivel del estrato externo (conducta publica) del sujeto, se pueden obtener datos:
a)          Las historias de la primera sesión (10 láminas) se refieren más al estrato externo que las de la segunda.
b)          Suelen ser más fuertes en su manifestación, abierta o no, las tendencias no reprimidas por sanciones culturales.
c)          Conociendo algo del historial del sujeto, se pueden distinguir las partes literarias de las personales; las primeras suelen aparecer en un 15%. Con ello va surgiendo una imagen de los estratos medio e interno de la personalidad. El interno suele exigir interpretación profunda.
Hay que tener en cuenta el sexo del examinador, su prestigio y actitud. Otros determinantes en La interpretación son la situación vital y emocional del sujeto (adolescencia, vida militar, matrimonio, etc.).
 INTERPRETACION PROFUNDA:
Dado que el TAT provoca fantasías susceptibles de traslación a las tendencias reprimidas e inconscientes, es posible una interpretación de las mismas.
ANALISIS FORMAL:
.Con ello se puede encontrar datos sobre el temperamento, madurez emocional, capacidad de observación, intelectualidad, imaginación estética, capacidad literaria, fluidez verbal, visión, sentido de la realidad,
FIABILIDAD:
Del sujeto examinado en un determinado momento, aunque las tendencias objetivadas por los contenidos son relativamente constantes.
DESCRIPCION DE LAS LAMINAS:
Adecuada (V para varones de mas de 14 años, M para mujeres de mas de 14 años y v y m para niños varones o mujeres).



 CONCLUSIONES:

1.      Permite conocer los impulsos, emociones, sentimientos, complejos y conflictos de la personalidad.
2.      Es necesario examinar lo que piensan, sienten o hacen.
3.      El material esté formado por 31 láminas, aunque a cada sujeto solo se le aplican 20.
  1. Suelen ser más fuertes en su manifestación, abierta o no, las tendencias no reprimidas por sanciones culturales.
5.      Dado que el TAT provoca fantasías susceptibles de traslación a las tendencias reprimidas e inconscientes



RECOMENDACIONES:

1.      Hay que tener en cuenta el sexo del examinador, su prestigio y actitud.
2.      La fiabilidad inter-examinadores depende del material examinado.
3.      Hay que tener en cuenta el sexo del examinador, su prestigio y actitud
4.      En aquellas láminas con más de un personaje, es el sujeto con el cual el paciente se identifica
5.      Adecuada (V para varones de mas de 14 años, M para mujeres de mas de 14 años y v y m para niños varones o mujeres).